miércoles, 14 de julio de 2010

SUGERENCIAS

Estas son alguna sugerencias que concluimos pudieran ser de gran ayuda tanto para familiares como para las personas que presentan este problema:





Antes que nada recomendamos que acudan con un especialista en este tema para que no se den malos diagnósticos, ya identificando el tipo de problema podemos partir de ahí.

En ocasiones, los padres pueden observar durante los 4 ó 5 primeros años de vida en sus hijos, dificultades en el desarrollo provocándole ciertas dudas. Es recomendable que lo comenten con la educadora del jardín y solicitar una evaluación psicopedagógica, la que permitiría realizar un diagnóstico precoz dentro del marco de intervención temprana. Esta evaluación posibilitaría despejar dudas y orientar el proceso escolar desde el inicio, ubicando al niño en un ambiente adecuado que responda a sus requerimientos.

Según los resultados de la evaluación, en algunos casos es posible indicar el ingreso a tratamiento psicopedagógico y en otros casos la intervención consistiría en sugerir posibles colegios con lineamientos, características apropiadas a las necesidades del niño y planes de integración. Evaluar el proceso de aprendizaje en diferentes etapas con sugerencias tanto al hogar como al ámbito escolar. Cuando las dificultades son observadas una vez iniciado el proceso escolar, dentro de los dos primeros años, se recomienda del mismo modo una evaluación y tratamiento psicopedagógico. La intervención estaría orientada a estimular funciones y habilidades en el proceso de lecto-escritura inicial, cálculo y desarrollo de estrategias de pensamiento.

Dividimos por áreas como la de los problemas de lectura, habilidades fonológicas y de escritura, en cada una damos sugerencias específicas, después plasmamos sugerencias generales.

LECTURA

En el área de la lectura podemos ayudarle empezando con libros que contengan un vocabulario simple con oraciones cortas y letras grandes, dibujos que muestren una clave de lo que dice en el texto, además de que las oraciones sean fáciles de predecir y que contengan muchas palabras que se repitan.

Habituarlo a leer un momento todos los días. Puede ser antes de irse a dormir (en la cama) o un tiempo compartido con los adultos en la sala de estar.

Tener una variedad de libros en casa que pueda leer una y otra vez solo, sin cometer muchos errores. Pedirle luego que lo cuente. Lectura compartida:

Tomar turnos para leer, cada uno lee una oración, luego dos, luego un párrafo completo. Si el adulto está leyendo, dejarlo que lea las últimas oraciones de la página o que lea el final del cuento, o las palabras “fáciles”.

Armar de un vocabulario en tarjetas manipulables para la posterior lectura rápida de las mismas (de estructura consonante vocal).

HABILIDADES FONOLÓGICAS

En eta área podemos ayudarnos con algún tipo de juegos por ejemplo: la omisión de sonidos de las palabras o sustitución de unos por otros, p.ej.: “Di la palabra bata- ahora quita el sonido “bh”- ahora tenemos la palabra: ‘ata’. Di bata pero ahora cambia el sonido “bh” por el sonido “gh”-ahora quedó la palabra ‘gata’. También podemos realizar este juego con palabras de diversa longitud y jugando con el sonido inicial, el final y también con letras medias.

Otro podría ser el de deletrear y componer palabras por el nombre de las letras. Magui: eme, a, ge, u, i, o decir palabras que empiecen con….”f”, “v” etc. Dar la idea de asociarlas con todas las vocales para ir evocando distintas palabras: fa….farol, fe…feroz, fi… fina, fo….foto, fra….frasco, fre…fresas, etc.

ESCRITURA

Y por último pero no menos importante, el área de la escritura, aquí podemos partir de dibujos: Escribir en letra el nombre de dibujos, escribir una oración sobre el dibujo (en el cuaderno, en papel grande, en pizarra, etc.).

Otra manera puede ser el dictado de palabras con sílabas complejas: BR-BL-CR-CL- PR-PL-FR-FL-TR-TL-DR-GR-GL. (Alternar roles para el dictado, una vez el adulto, otra el niño). Para la corrección prestar mayor atención a los errores fonéticos y por el momento pasar por alto los errores de ortografía de palabras que fueron corregidas por omisión de letras u otros errores.

SUGERENCIA GENERALES

Nuestras sugerencias generales son que primero permitir que los niños tengan algún tipo de descanso durante la lección.

También planificar lecciones que no se enfoquen en el problema de aprendizaje (por ejemplo leer en voz alta), para distraerlo y relajarlo un poco.

Buscar formas de enfatizar los talentos y los puntos fuertes del niño, así lograremos motivarlo para facilitar la realización de actividades de su preferencia.

Proveer un ambiente bien estructurado y expectaciones si exigirle demasiado.

Simplificar las tareas en pasos más pequeños y da las instrucciones verbalmente y por escrito, así lograra una mejor comprensión.

Esperamos que tomen en cuenta nuestras sugerencias y puedan ser de ayuda para ustedes, con esto quisimos informar algunos consejos tanto de especialistas en el tema como de nosotras, estudiantes de Psicología.

Les agradecemos su tiempo y sus comentarios. :) Atte: Mayra, Viridiana y Yazmin.

7 comentarios:

  1. Hola chicas, me parecen buenas sus sugerencias de trabajo para con los niños con problemas de aprendizaje, esta mejor que los niños se ocupen en el desarrollo de sus habilidades con la ayuda de gente preparada y asi aprendan mas.

    ResponderEliminar
  2. Me parecieron buenos puntos de arranque que muestran estas sugerencias, creo que al dividirlas por áreas se le da un enfoque más complemental.
    Es importnate que mencione que la manera en que le dan trascendencia en cuanto al lugar, así como la simplificación de las actividades para que sean más fáciles para ellos.
    Estas actividades les permitirán que se vayan desarrollando diversas habiliadades y capacidades para que surja una adaptación.
    Son interesantes estas sugerencias, y con la facilidad de poder aplicarlas.

    ResponderEliminar
  3. Gloria Lara Lopez y Paulina Cervantes Gonzalez dijo...
    Hola chicas, me parecen buenas sus sugerencias de trabajo para con los niños con problemas de aprendizaje, esta mejor que los niños se ocupen en el desarrollo de sus habilidades con la ayuda de gente preparada y asi aprendan mas.

    ATENTAMENTE

    GLORIA LARA LOPEZ

    ResponderEliminar
  4. HOLA!
    Que buenas sugerencias chicas, este tipo de blogs son los que deberian circular en internet, pues son interesantes y de muy buena calidad, para que la mayoria de las personas esten enteradas de estos problemas y sus soluciones.

    ResponderEliminar
  5. muy bien me han parecido muy interesantes y me agrada eso de tomar en cuanta las capacidades del niño y tenerle pacienci para que pueda mejorar y tambien me parece importantisimo que incluyan a los padres pues ellos son una pieza importantisima para que mejoren o almenos que se mantengan en ese nivel

    ResponderEliminar
  6. Bueno, primero lo primero, la ayuda de un especialista es fundamental en este tipo de problemas luego con las sugerencias que nss comparten en su blog se complementa la ayuda a un niño con problemas de aprendizaje. Muy interesante
    gracias...

    ResponderEliminar
  7. JOSE LUIS VALADEZ ROMO EROSJL

    me párese muy practica la información y lo cual facilita la aplicación, la forma en que la dividieron en áreas facilita la comprensión, o en lo personal a mi me lo facilito. Mencionar la edad probable de la manifestación o de la etapa en la que se puede identificar me parese muy importante.

    ResponderEliminar