A. Análisis conductual aplicado.
Conceptos fundamentales
El análisis conductual aplicado se desarrolla a partir de la observación de tres cambios fundamentales: un cambio en el medio, en forma de objeto o acontecimiento, que influye en el organismo al cual denominaremos estímulo; un cambio en el organismo que se traduce en alguna forma de comportamiento observable, al que denominaremos respuesta o conducta; y, un nuevo cambio en el medio, en forma de objeto o acontecimiento, efecto de dicha conducta, al que llamaremos consecuencia. A esto se le llama triple relación de contingencia.
El análisis conductual aplicado es objetivo y funcional. La objetividad exige siempre la más clara especificación física posible de los estímulos del medio y de las conductas del organismo. Por ejemplo, en los problemas de aprendizaje es necesario ver objetivamente cuáles son los principales defectos o problemas que el niño tiene al aprender. Además para que sea funcional tenemos que relacionar su conducta con varios estímulos y así analizar adecuadamente.
El primer elemento de la triple relación de contingencia es el estímulo que precede a la respuesta. Este estímulo siempre está asociado a que la conducta vaya seguida de una consecuencia. En los problemas de aprendizaje tenemos una conducta negativa, por así decirlo, y por tanto la consecuencia es un bajo rendimiento.
De ahora en adelante llamaremos a estos estímulos precedentes que acompañan a una conducta que va seguida de una consecuencia, estímulos discriminativos. Su función es aumentar la probabilidad de que la conducta en cuestión ocurra.
El segundo elemento es la conducta o respuesta, para esto se toma como medida básica la tasa de respuesta que es igual al número o frecuencia de respuestas por unidad de tiempo. La tasa de respuesta constituye una norma cuantitativa gruesa que nos permite predecir, dentro de ciertos límites, la probabilidad de que una respuesta vuelva a ocurrir.
El tercer elemento es el estímulo consecuencia de la conducta, es importante que sea a consecuencia de dicha conducta. Puesto que esto hace que sea más probable que la conducta se vuelva a repetir, a lo cual llamaremos reforzamiento.
El análisis conductual aplicado se desarrolla a partir de la observación de tres cambios fundamentales: un cambio en el medio, en forma de objeto o acontecimiento, que influye en el organismo al cual denominaremos estímulo; un cambio en el organismo que se traduce en alguna forma de comportamiento observable, al que denominaremos respuesta o conducta; y, un nuevo cambio en el medio, en forma de objeto o acontecimiento, efecto de dicha conducta, al que llamaremos consecuencia. A esto se le llama triple relación de contingencia.
El análisis conductual aplicado es objetivo y funcional. La objetividad exige siempre la más clara especificación física posible de los estímulos del medio y de las conductas del organismo. Por ejemplo, en los problemas de aprendizaje es necesario ver objetivamente cuáles son los principales defectos o problemas que el niño tiene al aprender. Además para que sea funcional tenemos que relacionar su conducta con varios estímulos y así analizar adecuadamente.
El primer elemento de la triple relación de contingencia es el estímulo que precede a la respuesta. Este estímulo siempre está asociado a que la conducta vaya seguida de una consecuencia. En los problemas de aprendizaje tenemos una conducta negativa, por así decirlo, y por tanto la consecuencia es un bajo rendimiento.
De ahora en adelante llamaremos a estos estímulos precedentes que acompañan a una conducta que va seguida de una consecuencia, estímulos discriminativos. Su función es aumentar la probabilidad de que la conducta en cuestión ocurra.
El segundo elemento es la conducta o respuesta, para esto se toma como medida básica la tasa de respuesta que es igual al número o frecuencia de respuestas por unidad de tiempo. La tasa de respuesta constituye una norma cuantitativa gruesa que nos permite predecir, dentro de ciertos límites, la probabilidad de que una respuesta vuelva a ocurrir.
El tercer elemento es el estímulo consecuencia de la conducta, es importante que sea a consecuencia de dicha conducta. Puesto que esto hace que sea más probable que la conducta se vuelva a repetir, a lo cual llamaremos reforzamiento.

B. Análisis funcional del retardo en el desarrollo.
Determinan la conducta cuatro factores básicos:
1.- Los determinantes biológicos del pasado.
2.- Los determinantes biológicos actuales.
3.- La historia previa de interacción con el medio.
4.- Las condiciones ambientales momentáneas o acontecimientos discriminativos, reforzantes y disposicionales.
Determinantes biológicos del pasado. Factores hereditarios, prenatales y perinatales. Esto puede influir de manera importante en los problemas de aprendizaje, al tener algún daño en el sistema nervioso central.
Determinantes biológicos actuales. Abarca una gama importante de factores, en caso de problemas de aprendizaje puede ir desde problemas familiares que le impide al niño la concentración en lo que hace, que alguna persona lo haga ver como un tonto, etc.
Historia previa de reforzamiento.
Es el conjunto de interacciones mantenidas en el pasado entre el organismo y el medio. En estudio de la historia de reforzamiento del individuo nos puede indicar: a) la carencia de ciertas formas de estimulación reforzante en el pasado; b) el reforzamiento de conductas indeseables y, c) la estimulación excesiva de estimulación aversiva. Todo esto contribuye al retardo en el desarrollo. Por ejemplo, si un niño desde temprana edad no es estimulado de manera adecuada, jamás tendrá las herramientas necesarias para poder realizar alguna actividad, de igual manera, el aprender sólo actitudes negativas ayuda a que el niño sólo aplique estas, provocando un problema grave de conducta y de aprendizaje.
1.- Los determinantes biológicos del pasado.
2.- Los determinantes biológicos actuales.
3.- La historia previa de interacción con el medio.
4.- Las condiciones ambientales momentáneas o acontecimientos discriminativos, reforzantes y disposicionales.
Determinantes biológicos del pasado. Factores hereditarios, prenatales y perinatales. Esto puede influir de manera importante en los problemas de aprendizaje, al tener algún daño en el sistema nervioso central.
Determinantes biológicos actuales. Abarca una gama importante de factores, en caso de problemas de aprendizaje puede ir desde problemas familiares que le impide al niño la concentración en lo que hace, que alguna persona lo haga ver como un tonto, etc.
Historia previa de reforzamiento.
Es el conjunto de interacciones mantenidas en el pasado entre el organismo y el medio. En estudio de la historia de reforzamiento del individuo nos puede indicar: a) la carencia de ciertas formas de estimulación reforzante en el pasado; b) el reforzamiento de conductas indeseables y, c) la estimulación excesiva de estimulación aversiva. Todo esto contribuye al retardo en el desarrollo. Por ejemplo, si un niño desde temprana edad no es estimulado de manera adecuada, jamás tendrá las herramientas necesarias para poder realizar alguna actividad, de igual manera, el aprender sólo actitudes negativas ayuda a que el niño sólo aplique estas, provocando un problema grave de conducta y de aprendizaje.

C. Diagnóstico del retardo.
El diagnóstico se efectúa en términos estrictamente funcionales. La modificación de conducta requiere exclusivamente establecer los factores o elementos que constituyen la triple relación de contingencia, es muy importante aplicarlos a los déficit (problemas de aprendizaje) y los excesos conductuales que se presenten.
Para hacer un diagnóstico funcional primeramente debemos determinar la conducta actual del sujeto (problemas de aprendizaje), en segundo lugar debemos investigar las causas (problemas familiares), y en tercer lugar verificar si el niño no posee conductas que lo alejen de una adecuada estimulación social.
Para hacer un diagnóstico funcional primeramente debemos determinar la conducta actual del sujeto (problemas de aprendizaje), en segundo lugar debemos investigar las causas (problemas familiares), y en tercer lugar verificar si el niño no posee conductas que lo alejen de una adecuada estimulación social.

D. Tratamiento conductual.
D. Tratamiento conductual. Consiste en crear un ambiente que ayude al individuo a adquirir las conductas necesarias para remedia el déficit. El tratamiento abarca tres aspectos fundamentales:
1.- Crear nuevas conductas
2.- Aumento de frecuencia en conductas ya existentes
3.- Supresión de conductas objetables
1.- Crear nuevas conductas
2.- Aumento de frecuencia en conductas ya existentes
3.- Supresión de conductas objetables

PRINCIPIOS DEL ANÁLISIS CONDUCTUAL APLICADO
A) Adquisición de conductas
Los estudios se han llevado a cabo con la identificación de las relaciones funcionales que pueden utilizarse para promover la adquisición de nuevas conductas.
Existen 4 procedimientos fundamentales:
1. Reforzamiento positivo.
Procedimiento que consiste en administrar una consecuencia tan pronto se emite una conducta deseada. Este reforzamiento se distingue porque produce consistentemente un aumento en la probabilidad de la presentación de la conducta y además por sus recompensas. Siempre se debe asegurar que el reforzador que apliquemos es el adecuado para modificar la conducta.
2. Moldeamiento por aproximaciones sucesivas.
Se utiliza cuando la persona jamás ha emitido la conducta que se desea reforzar. Primero tenemos que ser objetivos en que conducta se desea obtener, luego se busca la conducta pero de una manera más amplia o una conducta semejante, se le refuerza la conducta hasta que se presente con frecuencia. Después de esto se debe restringir la amplitud de la conducta y hacerla cada vez más parecida a la conducta deseada, mediante un reforzamiento diferencial.
3. Reforzamiento negativo.
Cuando el reforzador positivo no funciona es necesario aplicar un reforzador negativo. Se le llama así porque es el aumento en la probabilidad de que una respuesta se presente como consecuencia de la omisión de un estimulo u objeto. Es fundamental que la respuesta sea el medio con el cual se retire el objeto u estimulo.
4. Imitación.
Dentro de este ahí 3 aspectos importantes: a) la semejanza de conducta del sujeto imitador y la del modelo, b) relación temporal entre conductas, c) omisión de instrucción implícita para que el sujeto imite la conducta. Siempre es indispensable que las conductas sean idénticas, la respuesta debe producirse inmediatamente después de la del modelo, de lo contrario no será considerada imitación. Este procedimiento suele ser muy efectivo en las conductas de lenguaje y en las conductas de socialización.
Los estudios se han llevado a cabo con la identificación de las relaciones funcionales que pueden utilizarse para promover la adquisición de nuevas conductas.
Existen 4 procedimientos fundamentales:
1. Reforzamiento positivo.
Procedimiento que consiste en administrar una consecuencia tan pronto se emite una conducta deseada. Este reforzamiento se distingue porque produce consistentemente un aumento en la probabilidad de la presentación de la conducta y además por sus recompensas. Siempre se debe asegurar que el reforzador que apliquemos es el adecuado para modificar la conducta.
2. Moldeamiento por aproximaciones sucesivas.
Se utiliza cuando la persona jamás ha emitido la conducta que se desea reforzar. Primero tenemos que ser objetivos en que conducta se desea obtener, luego se busca la conducta pero de una manera más amplia o una conducta semejante, se le refuerza la conducta hasta que se presente con frecuencia. Después de esto se debe restringir la amplitud de la conducta y hacerla cada vez más parecida a la conducta deseada, mediante un reforzamiento diferencial.
3. Reforzamiento negativo.
Cuando el reforzador positivo no funciona es necesario aplicar un reforzador negativo. Se le llama así porque es el aumento en la probabilidad de que una respuesta se presente como consecuencia de la omisión de un estimulo u objeto. Es fundamental que la respuesta sea el medio con el cual se retire el objeto u estimulo.
4. Imitación.
Dentro de este ahí 3 aspectos importantes: a) la semejanza de conducta del sujeto imitador y la del modelo, b) relación temporal entre conductas, c) omisión de instrucción implícita para que el sujeto imite la conducta. Siempre es indispensable que las conductas sean idénticas, la respuesta debe producirse inmediatamente después de la del modelo, de lo contrario no será considerada imitación. Este procedimiento suele ser muy efectivo en las conductas de lenguaje y en las conductas de socialización.

A) Mantenimiento de las conductas
El reforzamiento positivo ese distingue por la adquisición de una nueva conducta y por el mantenimiento de esta misma. El propósito aquí es lograr mantener la conducta aun cuando no se les presenten reforzadores, un procedimiento para lograr esto es el reforzamiento intermitente.
El cual consiste en mostrar el reforzador de manera discontinua, este puede programarse teniendo en cuenta el número de respuestas o también el tiempo que transcurre. La transición de un reforzador continuo a uno intermitente debe ser gradual, de no hacerlo así puede desaparecer la conducta y se tiene que aplicar una vez más el programa.
El reforzamiento en base al número de respuestas puede ser fijo RF (ej. cada 5 respuestas) o variable RV (eligiendo valores que difieren ej. 1, 4 respuestas etc.)
Por su parte los programas de intervalo se definen en función del tiempo, existe el intervalo fijo (después de unos segundos o minutos), el intervalo de variable es parecido al RV (se eligen diversos intervalos de duración), el valor del IV resultará de la suma de los intervalos y su división entre el numero de valores. Se debe especificar la respuesta en relación al tiempo y tener claro un objetivo.
Existen 3 tipos de programas de reforzamiento: programas múltiples, programas concurrentes y programas conjugados o proporcionales.
En todos los programas debe existir un control de estímulos. Si esta presente un estimulo siempre que se efectúa una respuesta, esta respuesta aumentará su probabilidad con dicho estimulo. El sujeto distingue o discrimina el estimulo que acompaña el reforzamiento.
¿Qué procedimiento debemos seguir para una conducta bajo control de estímulos?
Una vez que la respuesta se emite con determinada frecuencia, bajo un reforzador continuo se presenta un estimulo cualquiera y se refuerza la respuesta proporcionada en su presencia.
El reforzamiento positivo ese distingue por la adquisición de una nueva conducta y por el mantenimiento de esta misma. El propósito aquí es lograr mantener la conducta aun cuando no se les presenten reforzadores, un procedimiento para lograr esto es el reforzamiento intermitente.
El cual consiste en mostrar el reforzador de manera discontinua, este puede programarse teniendo en cuenta el número de respuestas o también el tiempo que transcurre. La transición de un reforzador continuo a uno intermitente debe ser gradual, de no hacerlo así puede desaparecer la conducta y se tiene que aplicar una vez más el programa.
El reforzamiento en base al número de respuestas puede ser fijo RF (ej. cada 5 respuestas) o variable RV (eligiendo valores que difieren ej. 1, 4 respuestas etc.)
Por su parte los programas de intervalo se definen en función del tiempo, existe el intervalo fijo (después de unos segundos o minutos), el intervalo de variable es parecido al RV (se eligen diversos intervalos de duración), el valor del IV resultará de la suma de los intervalos y su división entre el numero de valores. Se debe especificar la respuesta en relación al tiempo y tener claro un objetivo.
Existen 3 tipos de programas de reforzamiento: programas múltiples, programas concurrentes y programas conjugados o proporcionales.
En todos los programas debe existir un control de estímulos. Si esta presente un estimulo siempre que se efectúa una respuesta, esta respuesta aumentará su probabilidad con dicho estimulo. El sujeto distingue o discrimina el estimulo que acompaña el reforzamiento.
¿Qué procedimiento debemos seguir para una conducta bajo control de estímulos?
Una vez que la respuesta se emite con determinada frecuencia, bajo un reforzador continuo se presenta un estimulo cualquiera y se refuerza la respuesta proporcionada en su presencia.

A) Estimulas suplementarios.
Estos se utilizan generalmente dentro del moldeamiento de respuesta o bien vinculados en la aplicación de reforzadores positivos. Su función primordial es la adquisición inicial de respuesta como procedimientos de apoyo, una vez que se ha logrado extraer o facilitar la conducta se retiran dichos estímulos.
- Estímulos instigadores, su función consiste en forzar la emisión de la respuesta. Existen 2 clases (físicos ej. Movimientos corporales y verbales ej. Enseñar instrucciones).
- Estímulos de preparación, son de gran utilidad para estructurar una situación que favorezca la aparición de una conducta. Es un procedimiento que añade información respecto de lo que espera el sujeto, en la situación particular en donde se esta reforzando una conducta en especial.
- Estímulos de apoyo y desvanecimiento, estos son estímulos que ya tienen control sobre la conducta que deseamos reforzar dentro de una nueva situación, con la utilización de este aparece también el desvanecimiento de los estímulos de apoyo.
Hay procedimientos suplementarios para aumentar el poder de un reforzador:
- Probación del reforzamiento; se utiliza cuando el sujeto tiene poca familiaridad con el reforzador que vamos a utilizar en especial.
- Exposición del reforzamiento; se aplica cuando no es posible que el sujeto participe activamente.

Procedimiento que consiste en suprimir aquellas conductas cuyas consecuencias son aversivas o dañinas.
- Extinción: consiste en suspender la entrega de reforzamiento, es una disminución gradual en la frecuencia de respuestas hasta que desaparece completamente.
- Tiempo-fuera del reforzamiento: procedimiento de gran utilidad, aun conociendo el reforzador que mantiene la conducta no podemos suspender su administración. Lo que se hace entonces es sacar al sujeto de la situación cuando se emite la conducta que deseamos suprimir.
- Castigo positivo: procedimiento en el cual aplicamos un estímulo punitivo, este estímulo se presenta después de la respuesta y como consecuencia de esta.
- Estímulos aversivos controlados: procedimiento semejante al establecimiento de reforzadores condicionados solo que en dirección opuesta. Se presenta un estimulo neutral (palabra, la presencia física, estimulo físico cualquiera) y debe presentarse antes del estimulo punitivo.
- Reforzamiento de conductas incompatibles: se establece una conducta tal que al emitirse imposibilite que la conducta indeseable se efectué. Una vez planeada la situación de respuesta, se refuerza activamente la conducta incompatible de manera continua.