miércoles, 21 de julio de 2010

Retardo en el desarrollo y modificacion de la conducta

A. Análisis conductual aplicado.

Conceptos fundamentales
El análisis conductual aplicado se desarrolla a partir de la observación de tres cambios fundamentales: un cambio en el medio, en forma de objeto o acontecimiento, que influye en el organismo al cual denominaremos estímulo; un cambio en el organismo que se traduce en alguna forma de comportamiento observable, al que denominaremos respuesta o conducta; y, un nuevo cambio en el medio, en forma de objeto o acontecimiento, efecto de dicha conducta, al que llamaremos consecuencia. A esto se le llama triple relación de contingencia.
El análisis conductual aplicado es objetivo y funcional. La objetividad exige siempre la más clara especificación física posible de los estímulos del medio y de las conductas del organismo. Por ejemplo, en los problemas de aprendizaje es necesario ver objetivamente cuáles son los principales defectos o problemas que el niño tiene al aprender. Además para que sea funcional tenemos que relacionar su conducta con varios estímulos y así analizar adecuadamente.
El primer elemento de la triple relación de contingencia es el estímulo que precede a la respuesta. Este estímulo siempre está asociado a que la conducta vaya seguida de una consecuencia. En los problemas de aprendizaje tenemos una conducta negativa, por así decirlo, y por tanto la consecuencia es un bajo rendimiento.
De ahora en adelante llamaremos a estos estímulos precedentes que acompañan a una conducta que va seguida de una consecuencia, estímulos discriminativos. Su función es aumentar la probabilidad de que la conducta en cuestión ocurra.
El segundo elemento es la conducta o respuesta, para esto se toma como medida básica la tasa de respuesta que es igual al número o frecuencia de respuestas por unidad de tiempo. La tasa de respuesta constituye una norma cuantitativa gruesa que nos permite predecir, dentro de ciertos límites, la probabilidad de que una respuesta vuelva a ocurrir.
El tercer elemento es el estímulo consecuencia de la conducta, es importante que sea a consecuencia de dicha conducta. Puesto que esto hace que sea más probable que la conducta se vuelva a repetir, a lo cual llamaremos reforzamiento.

B. Análisis funcional del retardo en el desarrollo.

Determinan la conducta cuatro factores básicos:
1.- Los determinantes biológicos del pasado.
2.- Los determinantes biológicos actuales.
3.- La historia previa de interacción con el medio.
4.- Las condiciones ambientales momentáneas o acontecimientos discriminativos, reforzantes y disposicionales.

Determinantes biológicos del pasado. Factores hereditarios, prenatales y perinatales. Esto puede influir de manera importante en los problemas de aprendizaje, al tener algún daño en el sistema nervioso central.
Determinantes biológicos actuales. Abarca una gama importante de factores, en caso de problemas de aprendizaje puede ir desde problemas familiares que le impide al niño la concentración en lo que hace, que alguna persona lo haga ver como un tonto, etc.
Historia previa de reforzamiento.
Es el conjunto de interacciones mantenidas en el pasado entre el organismo y el medio. En estudio de la historia de reforzamiento del individuo nos puede indicar: a) la carencia de ciertas formas de estimulación reforzante en el pasado; b) el reforzamiento de conductas indeseables y, c) la estimulación excesiva de estimulación aversiva. Todo esto contribuye al retardo en el desarrollo. Por ejemplo, si un niño desde temprana edad no es estimulado de manera adecuada, jamás tendrá las herramientas necesarias para poder realizar alguna actividad, de igual manera, el aprender sólo actitudes negativas ayuda a que el niño sólo aplique estas, provocando un problema grave de conducta y de aprendizaje.

C. Diagnóstico del retardo.

El diagnóstico se efectúa en términos estrictamente funcionales. La modificación de conducta requiere exclusivamente establecer los factores o elementos que constituyen la triple relación de contingencia, es muy importante aplicarlos a los déficit (problemas de aprendizaje) y los excesos conductuales que se presenten.
Para hacer un diagnóstico funcional primeramente debemos determinar la conducta actual del sujeto (problemas de aprendizaje), en segundo lugar debemos investigar las causas (problemas familiares), y en tercer lugar verificar si el niño no posee conductas que lo alejen de una adecuada estimulación social.

D. Tratamiento conductual.

D. Tratamiento conductual. Consiste en crear un ambiente que ayude al individuo a adquirir las conductas necesarias para remedia el déficit. El tratamiento abarca tres aspectos fundamentales:
1.- Crear nuevas conductas
2.- Aumento de frecuencia en conductas ya existentes
3.- Supresión de conductas objetables

PRINCIPIOS DEL ANÁLISIS CONDUCTUAL APLICADO

A) Adquisición de conductas
Los estudios se han llevado a cabo con la identificación de las relaciones funcionales que pueden utilizarse para promover la adquisición de nuevas conductas.
Existen 4 procedimientos fundamentales:
1. Reforzamiento positivo.
Procedimiento que consiste en administrar una consecuencia tan pronto se emite una conducta deseada. Este reforzamiento se distingue porque produce consistentemente un aumento en la probabilidad de la presentación de la conducta y además por sus recompensas. Siempre se debe asegurar que el reforzador que apliquemos es el adecuado para modificar la conducta.
2. Moldeamiento por aproximaciones sucesivas.
Se utiliza cuando la persona jamás ha emitido la conducta que se desea reforzar. Primero tenemos que ser objetivos en que conducta se desea obtener, luego se busca la conducta pero de una manera más amplia o una conducta semejante, se le refuerza la conducta hasta que se presente con frecuencia. Después de esto se debe restringir la amplitud de la conducta y hacerla cada vez más parecida a la conducta deseada, mediante un reforzamiento diferencial.
3. Reforzamiento negativo.
Cuando el reforzador positivo no funciona es necesario aplicar un reforzador negativo. Se le llama así porque es el aumento en la probabilidad de que una respuesta se presente como consecuencia de la omisión de un estimulo u objeto. Es fundamental que la respuesta sea el medio con el cual se retire el objeto u estimulo.
4. Imitación.
Dentro de este ahí 3 aspectos importantes: a) la semejanza de conducta del sujeto imitador y la del modelo, b) relación temporal entre conductas, c) omisión de instrucción implícita para que el sujeto imite la conducta. Siempre es indispensable que las conductas sean idénticas, la respuesta debe producirse inmediatamente después de la del modelo, de lo contrario no será considerada imitación. Este procedimiento suele ser muy efectivo en las conductas de lenguaje y en las conductas de socialización.
A) Mantenimiento de las conductas
El reforzamiento positivo ese distingue por la adquisición de una nueva conducta y por el mantenimiento de esta misma. El propósito aquí es lograr mantener la conducta aun cuando no se les presenten reforzadores, un procedimiento para lograr esto es el reforzamiento intermitente.
El cual consiste en mostrar el reforzador de manera discontinua, este puede programarse teniendo en cuenta el número de respuestas o también el tiempo que transcurre. La transición de un reforzador continuo a uno intermitente debe ser gradual, de no hacerlo así puede desaparecer la conducta y se tiene que aplicar una vez más el programa.
El reforzamiento en base al número de respuestas puede ser fijo RF (ej. cada 5 respuestas) o variable RV (eligiendo valores que difieren ej. 1, 4 respuestas etc.)
Por su parte los programas de intervalo se definen en función del tiempo, existe el intervalo fijo (después de unos segundos o minutos), el intervalo de variable es parecido al RV (se eligen diversos intervalos de duración), el valor del IV resultará de la suma de los intervalos y su división entre el numero de valores. Se debe especificar la respuesta en relación al tiempo y tener claro un objetivo.
Existen 3 tipos de programas de reforzamiento: programas múltiples, programas concurrentes y programas conjugados o proporcionales.
En todos los programas debe existir un control de estímulos. Si esta presente un estimulo siempre que se efectúa una respuesta, esta respuesta aumentará su probabilidad con dicho estimulo. El sujeto distingue o discrimina el estimulo que acompaña el reforzamiento.
¿Qué procedimiento debemos seguir para una conducta bajo control de estímulos?
Una vez que la respuesta se emite con determinada frecuencia, bajo un reforzador continuo se presenta un estimulo cualquiera y se refuerza la respuesta proporcionada en su presencia.


A) Estimulas suplementarios.
Estos se utilizan generalmente dentro del moldeamiento de respuesta o bien vinculados en la aplicación de reforzadores positivos. Su función primordial es la adquisición inicial de respuesta como procedimientos de apoyo, una vez que se ha logrado extraer o facilitar la conducta se retiran dichos estímulos.
- Estímulos instigadores, su función consiste en forzar la emisión de la respuesta. Existen 2 clases (físicos ej. Movimientos corporales y verbales ej. Enseñar instrucciones).
- Estímulos de preparación, son de gran utilidad para estructurar una situación que favorezca la aparición de una conducta. Es un procedimiento que añade información respecto de lo que espera el sujeto, en la situación particular en donde se esta reforzando una conducta en especial.
- Estímulos de apoyo y desvanecimiento, estos son estímulos que ya tienen control sobre la conducta que deseamos reforzar dentro de una nueva situación, con la utilización de este aparece también el desvanecimiento de los estímulos de apoyo.
Hay procedimientos suplementarios para aumentar el poder de un reforzador:
- Probación del reforzamiento; se utiliza cuando el sujeto tiene poca familiaridad con el reforzador que vamos a utilizar en especial.
- Exposición del reforzamiento; se aplica cuando no es posible que el sujeto participe activamente.
A) Reducción de conductas
Procedimiento que consiste en suprimir aquellas conductas cuyas consecuencias son aversivas o dañinas.
- Extinción: consiste en suspender la entrega de reforzamiento, es una disminución gradual en la frecuencia de respuestas hasta que desaparece completamente.
- Tiempo-fuera del reforzamiento: procedimiento de gran utilidad, aun conociendo el reforzador que mantiene la conducta no podemos suspender su administración. Lo que se hace entonces es sacar al sujeto de la situación cuando se emite la conducta que deseamos suprimir.
- Castigo positivo: procedimiento en el cual aplicamos un estímulo punitivo, este estímulo se presenta después de la respuesta y como consecuencia de esta.
- Estímulos aversivos controlados: procedimiento semejante al establecimiento de reforzadores condicionados solo que en dirección opuesta. Se presenta un estimulo neutral (palabra, la presencia física, estimulo físico cualquiera) y debe presentarse antes del estimulo punitivo.
- Reforzamiento de conductas incompatibles: se establece una conducta tal que al emitirse imposibilite que la conducta indeseable se efectué. Una vez planeada la situación de respuesta, se refuerza activamente la conducta incompatible de manera continua.

miércoles, 14 de julio de 2010

SUGERENCIAS

Estas son alguna sugerencias que concluimos pudieran ser de gran ayuda tanto para familiares como para las personas que presentan este problema:





Antes que nada recomendamos que acudan con un especialista en este tema para que no se den malos diagnósticos, ya identificando el tipo de problema podemos partir de ahí.

En ocasiones, los padres pueden observar durante los 4 ó 5 primeros años de vida en sus hijos, dificultades en el desarrollo provocándole ciertas dudas. Es recomendable que lo comenten con la educadora del jardín y solicitar una evaluación psicopedagógica, la que permitiría realizar un diagnóstico precoz dentro del marco de intervención temprana. Esta evaluación posibilitaría despejar dudas y orientar el proceso escolar desde el inicio, ubicando al niño en un ambiente adecuado que responda a sus requerimientos.

Según los resultados de la evaluación, en algunos casos es posible indicar el ingreso a tratamiento psicopedagógico y en otros casos la intervención consistiría en sugerir posibles colegios con lineamientos, características apropiadas a las necesidades del niño y planes de integración. Evaluar el proceso de aprendizaje en diferentes etapas con sugerencias tanto al hogar como al ámbito escolar. Cuando las dificultades son observadas una vez iniciado el proceso escolar, dentro de los dos primeros años, se recomienda del mismo modo una evaluación y tratamiento psicopedagógico. La intervención estaría orientada a estimular funciones y habilidades en el proceso de lecto-escritura inicial, cálculo y desarrollo de estrategias de pensamiento.

Dividimos por áreas como la de los problemas de lectura, habilidades fonológicas y de escritura, en cada una damos sugerencias específicas, después plasmamos sugerencias generales.

LECTURA

En el área de la lectura podemos ayudarle empezando con libros que contengan un vocabulario simple con oraciones cortas y letras grandes, dibujos que muestren una clave de lo que dice en el texto, además de que las oraciones sean fáciles de predecir y que contengan muchas palabras que se repitan.

Habituarlo a leer un momento todos los días. Puede ser antes de irse a dormir (en la cama) o un tiempo compartido con los adultos en la sala de estar.

Tener una variedad de libros en casa que pueda leer una y otra vez solo, sin cometer muchos errores. Pedirle luego que lo cuente. Lectura compartida:

Tomar turnos para leer, cada uno lee una oración, luego dos, luego un párrafo completo. Si el adulto está leyendo, dejarlo que lea las últimas oraciones de la página o que lea el final del cuento, o las palabras “fáciles”.

Armar de un vocabulario en tarjetas manipulables para la posterior lectura rápida de las mismas (de estructura consonante vocal).

HABILIDADES FONOLÓGICAS

En eta área podemos ayudarnos con algún tipo de juegos por ejemplo: la omisión de sonidos de las palabras o sustitución de unos por otros, p.ej.: “Di la palabra bata- ahora quita el sonido “bh”- ahora tenemos la palabra: ‘ata’. Di bata pero ahora cambia el sonido “bh” por el sonido “gh”-ahora quedó la palabra ‘gata’. También podemos realizar este juego con palabras de diversa longitud y jugando con el sonido inicial, el final y también con letras medias.

Otro podría ser el de deletrear y componer palabras por el nombre de las letras. Magui: eme, a, ge, u, i, o decir palabras que empiecen con….”f”, “v” etc. Dar la idea de asociarlas con todas las vocales para ir evocando distintas palabras: fa….farol, fe…feroz, fi… fina, fo….foto, fra….frasco, fre…fresas, etc.

ESCRITURA

Y por último pero no menos importante, el área de la escritura, aquí podemos partir de dibujos: Escribir en letra el nombre de dibujos, escribir una oración sobre el dibujo (en el cuaderno, en papel grande, en pizarra, etc.).

Otra manera puede ser el dictado de palabras con sílabas complejas: BR-BL-CR-CL- PR-PL-FR-FL-TR-TL-DR-GR-GL. (Alternar roles para el dictado, una vez el adulto, otra el niño). Para la corrección prestar mayor atención a los errores fonéticos y por el momento pasar por alto los errores de ortografía de palabras que fueron corregidas por omisión de letras u otros errores.

SUGERENCIA GENERALES

Nuestras sugerencias generales son que primero permitir que los niños tengan algún tipo de descanso durante la lección.

También planificar lecciones que no se enfoquen en el problema de aprendizaje (por ejemplo leer en voz alta), para distraerlo y relajarlo un poco.

Buscar formas de enfatizar los talentos y los puntos fuertes del niño, así lograremos motivarlo para facilitar la realización de actividades de su preferencia.

Proveer un ambiente bien estructurado y expectaciones si exigirle demasiado.

Simplificar las tareas en pasos más pequeños y da las instrucciones verbalmente y por escrito, así lograra una mejor comprensión.

Esperamos que tomen en cuenta nuestras sugerencias y puedan ser de ayuda para ustedes, con esto quisimos informar algunos consejos tanto de especialistas en el tema como de nosotras, estudiantes de Psicología.

Les agradecemos su tiempo y sus comentarios. :) Atte: Mayra, Viridiana y Yazmin.

martes, 13 de julio de 2010

Trastornos relacionados y posibles causas






















En esta entrada les compartimos algunos trastornos relacionados con los problemas de aprendizaje y sus posibles causas.

TRASTORNOS RELACIONADOS:

Trastornos de lectura ·
Trastornos del cálculo ·
Trastorno de la expresión escrita ·
Trastorno del aprendizaje no especificado ·
Trastorno de las habilidades motoras: Trastorno del desarrollo de la coordinación ·
Trastornos de la comunicación ·
Trastorno mixto del lenguaje receptivo-expresivo ·
Trastorno fonológico ·
Tartamudeo ·
Trastornos generalizados del desarrollo ·
Trastorno autista ·
Trastorno autista ·
Trastorno de Rett ·
Trastorno de Asperger ·
Trastorno desintegrativo de la infancia ·
Trastorno de la Tourette ·
Trastornos por tics, motores o verbales, crónicos ·
Trastorno por tics transitorios.
Encopresis funcional ·
Enuresis funcional: TIPOS: · Transtorno de la lectura · Transtorno del cálculo · Transtorno de la expresión escrita · Transtorno del aprendizaje no especificado.

La etiología de los trastornos del aprendizaje, aunque desconocida, está presumiblemente relacionada con la maduración lenta, la disfunción o la lesión cortical o de otras áreas corticales relacionadas con estas funciones de procesamiento específicas. Sin embargo, la fuerza de la evidencia directa de anormalidades biológicas o genéticas varía con los trastornos, y también están implicados claramente factores no biológicos. No existe razón para asumir que cada trastorno sea debido a un mecanismo patológico único, y la subtipificación podrá ser posible a medida que los mecanismos cerebrales implicados sean mejor comprendidos.


Causas mas frecuentes:

1. Origen Socio cultural: deprivación afectiva y cultural familiar en la etapa preescolar, generalmente se acompaña de subnutrición e insuficientes estados de salud.
2. Origen Orgánico: deficiencias sensoriales o motoras o problemas de salud.
3. Origen Intelectual: insuficiente desarrollo de las destrezas cognitivas.
4. Origen Emocional afectivas del niño, ya sea esté su origen en el mismo niño o en su entorno.
5. Origen Escolar: empleo de métodos o planes escolares y programas inadecuados para enseñar a niños socialmente deprivados o con alteraciones. Los problemas de atención se captan rápidamente en la mirada del niño, el preescolar normal puede mantener la atención entre 5 a 10 minutos en una misma actividad o estímulo, el que tiene déficit atensional no dura más de un minuto atendiendo.

http://www.bebeclick.com/tienda/catalog/definicin-causas-trastornos-aprendizaje-n-44.html?osCsid=37...&newsPath=13

Consejos para padres y maestros


En esta entrada daremos algunos consejos para padres, maestros y cualquier persona que este interesada en este tema.

Consejos para Padres:

Aprenda más sobre los problemas del aprendizaje. Mientras más sabe, más puede ayudarse a sí mismo y a su niño. Elogie a su niño cuando a él o ella le vaya bien. Los niños con problema del
aprendizaje rinden bien en una variedad de cosas. Averigüe cuáles cosas le gustan a su niño, tales como bailar, jugar fútbol, o trabajar con las computadoras. Déle bastantes oportunidades a su niño para perseguir sus fortalezas y talentos. Averigüe cómo su niño aprende mejor. ¿Aprende por medio de experiencias prácticas, o por medio de mirar o escuchar? Ayude a su niño a aprender por medio de sus áreas de fortaleza.

Deje que su niño ayude con las tareas domésticas. Estas pueden aumentar su confianza y destrezas concretas. Mantenga las instrucciones simples, divida las tareas en pasos pequeños, y recompense los esfuerzos de su niño con elogios. Haga las tareas escolares una prioridad. Lea más acerca de cómo puede ayudar a su niño a tener éxito con las tareas. Ponga atención a la salud mental de su niño (¡y a la suya!). Esté dispuesto a recibir asesoramiento, el cual puede ayudar a su niño a tratar con las frustraciones, sentirse mejor acerca de sí mismo y aprender más sobre las destrezas sociales. Hable con otros padres cuyos niños tienen problemas del aprendizaje.

Reúnase con el personal escolar y ayude a desarrollar un plan educacional para tratar con las necesidades de su niño. Planifique las acomodaciones que su niño necesita. Establezca una relación de trabajo positiva con el maestro de su niño. Por medio de la comunicación regular, pueden intercambiar información sobre el progreso de su niño en casa y en la escuela.

Consejos para Maestros:

Aprenda lo que más pueda sobre los diferentes tipos de problemas del aprendizaje. ¡Aproveche la oportunidad de hacer una gran diferencia en la vida de este alumno! Averigüe cuáles son las potencialidades e intereses del alumno y concéntrese en ellas. Proporcione alalumno respuestas positivas y bastante oportunidades para practicar. Revise los archivos de evaluación del alumno para identificar las áreas específicas en las cuales tiene dificultad. Hable con especialistas en su escuela (por ejemplo, maestros de educación especial) sobre métodos para enseñar a este alumno. Proporcione instrucción y acomodaciones para tratar con las necesidades especiales del alumno. Algunos ejemplos incluyen: Dividir las tareas en etapas más pequeñas y proporcionar instrucciones verbales y por escrito; Proporcione al alumno más tiempo para completar el trabajo escolar o pruebas; Permita que el alumno con problemas en la lectura use libros grabados.

Deje que el alumno con dificultades en escuchar pida prestadas las notas de otros alumnos o que use una grabadora; Deje que el alumno con dificultades en escribir use una computadora con programas especializados que revisen la ortografía, gramática o que reconozcan el habla. Enseñe destrezas para la organización, destrezas de estudio, y estrategias para el aprendizaje. Estas ayudan a todos los alumnos, y en particular a áquellos con problemas del aprendizaje. Trabaje con los padres del alumno para crear un plan educacional especial para cumplir con las necesidades del alumno. Por medio de la comunicación regular con ellos, pueden intercambiar información sobre el progreso del alumno en la escuela.

Esperamos que estos consejos sean de ayuda y esperen nuestra siguiente entrada con mas información sobre este interesante problema.

¿Como afectan los problemas de aprendizaje en la escuela?


Como lo prometimos en la entrada anterior esta vez les hablaremos sobre como los problemas de aprendizaje afectan a los niños en la escuela ya que estos tienden a ser diagnosticados cuando los niños llegan a la misma.

Esto es porque la escuela se concentra en aquellas cosas que pueden ser difíciles para el niño como leer, escribir, matemática, escuchar, hablar, razonar. Los maestros y los padres observan que el niño no está aprendiendo como se esperaba. Es posible que la escuela solicite una evaluación para ver cuál es la causa del problema. Con trabajo duro y la ayuda apropiada, los niños con problemas del aprendizaje pueden aprendermás fácil y exitosamente. Para los niños en edad escolar (incluyendo los niños preescolares), los servicios de educación especial y servicios relacionados son fuentes de ayuda importantes.

El personal escolar trabaja con los padres del niño para desarrollar un Programa Educativo Individualizado (“Individualized Education Program,” o IEP). Este documento describe las necesidades únicas del niño. También describe los servicios de educación especial que serán proporcionados para cumplir con aquellas necesidades. Estos servicios son proporcionados sin costo alguno para el niño o la familia.

Esperen nuestra siguiente entrada en donde podrán encontrar algunos consejos para este problema que es mas común de lo que imaginamos.


lunes, 12 de julio de 2010

¿Que son los problemas de aprendizaje?


Hola compañeros!!! El día de hoy por introducción les mostraremos algunas características sobre nuestro tema y empezamos respondiendo a la pregunta principal: ¿Que son los problemas de aprendizaje?

Este es un término general que se usa para describir problemas del aprendizaje que son específicos, estos pueden causar que una persona tenga dificultades aprendiendo y usando ciertas destrezas, por ejemplo: en lectura, ortografía, escuchar, hablar, razonar, y matemática.

Estos problemas varían dependiendo de cada persona que puede tener un tipo diferente al de otra. Se cree que son causados por diferencias en el funcionamiento del cerebro y la forma en la cual éste procesa información. Los niños con problemas del aprendizaje no son “tontos” o “perezosos.” De hecho, ellos generalmente tienen un nivel de inteligencia promedio o superior al promedio. Lo que pasa es que sus cerebros procesan la información de una manera diferente.

No hay ninguna “cura” para los problemas del aprendizaje. Ellos son para toda la vida. Sin embargo, pueden progresar mucho y se les puede enseñar maneras de sobrepasar el problema del aprendizaje. Con la ayuda adecuada, los niños con problemas del aprendizaje pueden y sí aprenden con éxito.


¿Con qué Frecuencia Ocurren los Problemas del Aprendizaje?

¡Son muy comunes! Casi 3 millones de niños (de 6 a 21 años de edad) tienen alguna forma de problema del aprendizaje y reciben educación especial en la escuela. De hecho, más de la mitad de todos los niños que reciben educación especial tienen un problema del aprendizaje (Reporte Anual al Congreso, Departamento de Educación de los Estados Unidos, 2002).





¿Cuáles son las Señales de un Problema del Aprendizaje?

No hay ninguna señal única que indique que una persona tienen un problema del aprendizaje. Los expertos buscan una diferencia notable entre el progreso escolar actual y el nivel de progreso que podría lograr, dada su inteligencia o habilidad. También hay ciertas indicaciones que podrían significar que el niño tiene un problema del aprendizaje. La mayoría de ellas están con las tareas de la escuela primaria, ya que los problemas del aprendizaje tienden a ser descubiertos en la escuela primaria. Es probable que el niño no exhiba todas estas señales, o aún la mayoría de ellas. Sin embargo, si el niño exhibe varios de estos problemas, entonces los padres y el maestro deben considerar la posibilidad de que el niño tenga un problema.

Cuando el niño tiene un problema del aprendizaje, él o ella: Puede tener problemas en aprender el alfabeto, hacer rimar las palabras o conectar las letras con sus sonidos, cometer errores al leer en voz alta, y repetir o detenerse a menudo, no comprender lo que lee, tener dificultades con deletrear palabras, tener una letra desordenada o tomar el lápiz torpemente, luchar para expresar sus ideas por escrito, aprender el lenguaje en forma atrasada y tener un vocabulario limitado, tener dificultades en recordar los sonidos de las letras o escuchar pequeñas diferencias entre las palabras, dificultades en comprender bromas, historietas cómicas ilustradas, y sarcasmo, dificultades en seguir instrucciones, pronunciar mal las palabras o usar una palabra incorrecta que suena similar, problemas en organizar lo que él o ella desea decir o no puede pensar en la palabra que necesita para escribir o conversar.

Puede no seguir las reglas sociales de la conversación, tales como tomar turnos, y puede acercarse demasiado a la persona que le escucha, confundir los símbolos matemáticos y leer mal los números, no poder repetir un cuento en órden (lo que ocurrió primero, segundo, tercero); o Puede no saber dónde comenzar una tarea o cómo seguir desde allí. Si el niño tiene problemas inesperados al aprender a leer, escribir, escuchar, hablar, o estudiar matemáticas, entonces los maestros y los padres pueden investigar más. Lo mismo es verdad si el niño está luchando en cualquiera de estas destrezas. Es posible que el niño tenga que ser evaluado para ver si tiene un problema del aprendizaje.

Por hoy esto es todo en la siguiente entrada hablaremos sobre las posibles causas y en que áreas pueden afectar.

viernes, 9 de julio de 2010

Bienvenidos

Las alumnas de Psicología de la Universidad UNIVER Arandas les damos una cordial bienvenida, ademas de agradecerles su visita a nuestro blog.

En este espacio plasmaremos algunas de las características principales de los problemas de aprendizaje y nuestros comentarios, de antemano les agradecemos si se tomaran un tiempo para dejar sus sugerencias y opiniones acerca de nuestra información.